Proceso de autorización para soluciones empresariales
Bajo un modelo de fondeo colectivo (crowdfunding) en donde un grupo de inversionistas, fondeadores o donantes aportan recursos para financiara las pequeñas y medianas empresas, nació Lendera.
Y es que, en un universo de más de 4 millones de pymes con requerimientos de más de 30 billones de pesos, Lendera detectó esta oportunidad y decidió quitar intermediarios, para hacer más accesibles los productos financieros para estos empresarios.
Es una institución financiera no bancaria que está enfocada en cubrir la necesidad del empresario de comprar, arrendar o cambiar sus activos como pueden ser equipos de cómputo, flota vehicular, maquinas industriales, muebles y muchos más y conectarlas con inversionistas.
“Lo que hacemos es buscar soluciones a los empresarios a través de estos esquemas, a la vez que enseñamos a los empleados de estas mismas empresas a invertir en estas plataformas de crowdfunding”, explicó Fernando Padilla, Cofundador de Lendera.
De esa manera –añadió el directivo- la empresa obtiene un producto financiero más barato, mientras el empleado, cliente o inversionista pone a trabajar su dinero en un activo que estará usando la compañía, con riesgos muy bajos y una rentabilidad muy alta.
Lendera se encuentra creciendo a un ritmo de 200% al año, y cuenta con 132
instituciones financieras y fondeadores
“Con tan sólo 250 pesos los empleados, los clientes o inversionistas pueden ayudar a fondear a las pymes. El 100 por ciento de lo que paga la pyme de intereses es para el inversionista en la proporción de los recursos que destinó”, agregó Padilla.
Además, los inversionistas pueden invertir con tranquilidad, ya que las empresas son analizadas, filtradas y publicadas por Lendera, por lo que pueden obtener rendimientos muy altos con la seguridad de tener una garantía real de algo tangible.
La propuesta de valor de la financiera es que es una plataforma para conectar a las empresas con su comunidad, empleados, clientes, inversionistas y otras entidades financieras. Incluso también invierte en cada uno de los proyectos.
Por ahora, Lendera opera bajo el artículo octavo transitorio de la Ley Fintech y está en proceso de autorización definitiva de Institución de Financiamiento Colectivo.
Y como crece a buen ritmo, su próximo paso será llevar este modelo a mercados como Estados Unidos, España, Colombia y Brasil, ya que es un modelo de conexión financiera exportable.